La Orden Escolapia, una bella historia que no acaba

| 12/21/2022

By: Fr. Fernando Negro, Sch.P.

Escolapia comenzó a existir como congregación religiosa en 1617

Piarist Father Andrew Mbinkar of Cameroon uses a laptop computer during a presentation by Father Peter M.J. Stravinskas, executive director of the Catholic Education Foundation, at Immaculate Conception Seminary in Huntington, N.Y.
Piarist Father Andrew Mbinkar of Cameroon uses a laptop computer during a presentation by Father Peter M.J. Stravinskas, executive director of the Catholic Education Foundation, at Immaculate Conception Seminary in Huntington, N.Y. The presentation was part of a two-day conference on "The Role of the Priest in Today's Catholic School." (CNS photo/Gregory A. Shemitz)

La Orden de los Padres Escolapios, (las Escuelas Pías), es la primera Orden religiosa específicamente dedicada a la educación y evangelización de niños y jóvenes, especialmente los pobres, desde su más tierna infancia. Su fundador, San José de Calasanz (1557-1648) puso como lema “Piedad y Letras” que en lenguaje de hoy significa: “educación integral e integrada” desde la espiritualidad, que es de donde emana el proceso de crecimiento de la persona, hasta llegar a ser el “hombre nuevo”, que es el mismo Jesucristo y los valores que nos legó en el Evangelio.

La Orden Escolapia comenzó a existir como congregación religiosa en 1617. Más tarde, en 1621, obtuvo el rango de Orden religiosa. Por tanto, ya sobrepasa los 400 años de existencia entre los avatares de la historia, en medio de los cuales siempre triunfa el bien.

Hoy, los escolapios siguen activos en el empeño señalado por Jesús en el Evangelio: “lo que hicieron con uno de estos los más pequeños, conmigo lo hicieron”. Es una familia religiosa cuyo centro de gravedad geográfica se ha ido desplazando a diferentes puntos de la tierra, contando con unos 1400 religiosos, presentes en más de 40 naciones, en cuatro continentes.

Puesto que escribo en el “nuevo continente”, concretamente en Nueva York, es de señalar que la primera presencia escolapia en América tuvo lugar en Cuba, el 19 de noviembre de 1857. Fue San Antonio María Claret, fundador de los claretianos, obispo de La Habana, quien los llamó. Desde entonces hasta el día de hoy, los escolapios se han extendido ampliamente en este continente y estamos en la mayoría de naciones americanas.

Entre los primeros escolapios llegado a Cuba desde España, estaba San Faustino Míguez, Sch.P., (1831-1925) gran científico que, además, fundó la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, Calasancias, tres años después de la llegada en 1857, San Faustino Míguez regresaría a España en 1860, muriendo a la edad de 94 años vividos en espiritualidad escolapia ascendente

Escribo este artículo hoy, 19 de noviembre de 2022, cuando celebramos el 165 aniversario de aquella llegada gloriosa de los escolapios al continente americano, llegada que marcó la fundación de dos escuelas en Guanabacoa: escuela normal de formación de profesorado, y escuela anexa gratuita de enseñanza elemental y práctica. Posteriormente vendría un proceso creativo de expansión y afianzamiento, que tanto bien hizo a muchas generaciones.

En los Estados Unidos de América llevamos los escolapios cerca de 75 años de presencia en diferentes lugares. En la actualidad, ciñéndonos a la Archidiócesis of New York, llevamos la administración y el servicio pastoral en la Parroquia de la Anunciación, West Manhattan, en el barrio hispano de Harlem, en medio de una comunidad, en su mayoría hispana. Aquí servimos a los pobres dándoles ayuda pastoral, acompañamiento espiritual y servicio social de orientación y de ayuda alimentaria. Obviamente, como escolapios dedicados a la juventud estamos siempre rodeados de niños y jóvenes a quienes servimos en la catequesis y el “Movimiento Calasanz”, junto a los padres de familia.

También tenemos otra presencia, desde el año 2015, en la parroquia de Santa Helena, en el Bronx, NY. Aquí, afortunadamente contamos con la escuela elemental Santa Helena a la que servimos y con la que deseamos tener lazos educativos cada vez más profundos, y con Monseñor Scanlan High School, a la que también ofrecemos servicio de acompañamiento pastoral a los alumnos y sus familias. La población de esta área es más pobre y más multicultural, pues se dan cita hispanos, asiáticos, y afroamericanos de distintas nacionalidades. Es de subrayar, además de lo dicho de nuestra labor en Manhattan, que servimos a una comunidad francófona compuesta por fieles de origen africano, concretamente del África Occidental.

Dadas las circunstancias en que se encuentra Cuba, su presencia escolapia está muy reducida, pero es muy productiva y significativa a la vez. Ahí seguimos contra corriente, pues sabemos que la educación-evangelización es el mejor regalo que recibimos desde los primeros pasos de nuestra infancia.

El 16 de marzo de 2022, comenzó en Guanabacoa su año de noviciado el joven Pedro Luis Díaz Corrales, acompañado en su formación por tres escolapios de España y de México; además, hay un junior, Hermano Iván Guerra Álvarez, Sch.P., que estudia teología en Granada, España.

Desde el 16 de junio de 2021, la presencia escolapia cubana ha sido integrada a la “Provincia Escolapia USA y Puerto Rico”, que en estos años está experimentando la gracia de un renacer vocacional que alegra al alma. Son jóvenes de la Isla del Encanto, Puerto Rico, y jóvenes hispanos que llegaron a los Estados Unidos en busca de “el sueño americano” y se encontraron con “el sueño de Dios” para cada uno de ellos.

En todas nuestras comunidades de la “Provincia Escolapia USA y Puerto Rico” conviven escolapios de diferentes naciones y continentes, pues representamos a 13 nacionalidades y a cuatro continentes. Nuestros miembros más jóvenes, mucho de ellos ya ordenados sacerdotes, se han formado o siguen formándose en el Seminario St. Joseph de Yonkers, a quien estamos inmensamente agradecidos.

El 27 de noviembre celebramos la familia calasancia, la fiesta del “Patrocinio de San José de Calasanz”, recordando que, en 1597, en la humilde sacristía de la iglesia de Santa Dorotea, a las afueras de Roma, en el barrio del Trastévere, José de Calasanz comenzaba el sueño de integrar el saber y el conocimiento con la sabiduría y la experiencia espiritual entre los más pobres.

Acabo, como tributo a Cuba, cuna de las Escuelas Pías en el continente americano, con la síntesis de lo que ahí seguimos haciendo hoy:

  • Dos centros culturales impartiendo inglés, música, solfeo, pintura, apoyo escolar, etc.
  • Parroquia de San Judas y San Nicolás, con iglesia de culto público.
  • Santuario y archicofradía de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, en Guanabacoa, cuya imagen y advocación llegó por primera vez con los escolapios a América.
  • Guardería San José de Calasanz con dos niveles.
  • Dos grupos de AA y otro de narcóticos anónimos.
  • Dos grupos de mujeres: uno con las adoratrices, para ayudar a mujeres vulnerables, y otro de mujeres de la tercera edad.
  • “Movimiento Calasanz” al servicio de la infancia, adolescencia y juventud, y un grupo de “Itinerario Espiritual Calasancio” (ITEC). 
  • Ayuda psicológica a padres y niños en Guanabacoa y parroquia San Judas. Apoyo emocional y con alimentos a 36 ancianos en Centro Habana. Dos “bancos de medicinas” que ayudan gratuitamente a mas de 60 personas al mes. 
  • Escuela de monitores. Acompañamiento vocacional y de fe. Biblioteca P. Agustín Monfort.
  • Atención espiritual y sacramental: misas semanales, bautismos (más de 700 el año 2021), confirmaciones, apoyo a las parroquias cercanas, etc.
  • Granjita Feliz “El Garabato”: proyecto ecológico con niños y jóvenes con diferentes discapacidades y artes plásticas.

Sólo la fuerza del Espíritu es capaz de hacer que venza la fuerza de la luz, de la verdad, de la belleza y del amor, en medio de tantas dificultades externas.

Archbishop Gabriele Caccia, Permanent Observer of the Holy See to the United Nations, celebrated Mass for Pope Francis today at Saint Patrick's Cathedral.

By:

The Good Newsroom

| 04/26/2025

Cardinal Pierre emphasized that the formation he and Pope Francis received, having entered seminary in the early 1960s, was deeply rooted in the transformative spirit of the Second Vatican Council.

By:

Our Sunday Visitor

| 04/26/2025

04:24
Today at the Vatican, St. Peter’s Square overflowed with mourners from around the world, gathered to bid farewell to Pope Francis.

By:

Mary Shovlain

| 04/26/2025

Error, group does not exist! Check your syntax! (ID: 7)