Esta celebración es marcada por dos acontecimientos bíblicos, que son la presentación del niño Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María

Una de las celebraciones más importante en Estados Unidos, así como también en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú o las Islas Canarias, es el Día de la Candelaria, también es conocida como la Fiesta de la luz, Fiesta de las Candelas o Presentación del Señor, un nombre que viene de candela, de “la luz que guía el camino”.
Esta celebración es marcada por dos acontecimientos bíblicos, que son la presentación del niño Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María, luego de dar a luz exactamente 40 días y después de cumplir su cuarentena, pues de acuerdo con la tradición judía, las madres tenían que esperar 40 días del parto para purificarse y presentar al bebé ante las autoridades religiosas.
José y María llevaron a Jesús al templo de Jerusalén y al entrar al templo, Simeón, movido por el Espíritu Santo, tomó en brazos a Jesús y lo bendijo diciendo “ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto a tu salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos; luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo, Israel”.
En ese entonces, como parte de la celebración se llevaban palomas, pero con el paso del tiempo se cambió a velas o candelas, las cuales eran encendidas, pues de allí el nombre del día de festejo.
En Estados Unidos, la Fiesta de la Presentación de Jesucristo se celebra el 2 de febrero, fecha que además coincide con el Día de la Marmota, una de las fiestas más populares en el país, cuando se espera que la marmota Phil salga de su madriguera, ubicada en el municipio de Punxsutawney, Pensilvania, para vaticinar cuándo acabará el invierno.
Celebraciones el América Latina
Esta tradición llegó a Latinoamérica con los españoles, cuando los frailes evangelizadores adoctrinaron a los indígenas.
La advocación por la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona General de las Islas Canarias y que se celebra el 2 de febrero, tuvo su origen en dichas islas con la aparición de la Virgen en 1392, cuando unos pastores divisaron una imagen de madera con forma de una mujer, que llevaba recostado a un niño sobre su brazo derecho, y en su mano izquierda una vela o candela.
En México, la fecha coincidía con el inicio de la temporada de siembra, por lo que las poblaciones de aquella época llevaban a bendecir el maíz cada 2 de febrero, para luego sembrarlo en tributo al Dios Tláloc con el fin de lograr una buena cosecha. La fecha también coincidía con algunas celebraciones especiales que encabezaba Tláloc y su hermana Chalchiuhtlicue (dioses del agua).
Es por eso por lo que allí el Día de la Candelaria se celebra con tamales, pues el maíz es una planta simbólica en México y según el libro de los Mayas, “Popol Vuh”, es el elemento que usaron los Dioses para la creación de los hombres y darles vida.
En México existe una tradición, y es que quien encuentra la figura del niño Jesús al partir la tradicional rosca de reyes el 6 de enero, deberá entonces ofrecer tamales para la cena del Día de la Candelaria el 2 de febrero. También es un día en el que los feligreses asisten a Misa y visten al niño Jesús, para llevarlo a Misa y sea bendecido.
En algunas zonas de Argentina, se celebra con danzas tradicionales y fuegos artificiales, mientras que en otras con procesiones a la luz de las velas. Nuestra Señora de Buen Aire, la cual es una representación y derivación de la Virgen de la Candelaria, pero con distinto nombre, es la patrona de la ciudad de Buenos Aires.
En la ciudad de Copacabana, en Bolivia, tienen como patrona a la Virgen de Copacabana, una representación de La Candelaria, que fue tallada por Francisco “Tito” Yupanqui y llevada a esa población el 2 de febrero de 1583. También es Patrona de otras municipalidades como Coroico en La Paz, Aiquile en Cochabamba, Rurrenabaque en Beni, Samaipata en Santa Cruz, y La Angostura en Tarija. De acuerdo con cada zona, el Día de la Candelaria se celebra el 2 de febrero con Misas especiales, procesiones, grupos musicales, además de bailes típicos y ferias del queso y la manzana.
En la Isla Mancera en Valdivia, Chile, hay una gran devoción por la Virgen de la Candelaria desde 1645. Fue descubierta por Mariano Caro Inca en las cercanías de la ciudad de Copiapó, donde hay un santuario a la Virgen de la Candelaria, mientras que en el pueblo de Mincha hay un templo y un monumento histórico nacional desde 1980. También es venerada en zonas mineras. El 2 de febrero se celebra a la Virgen de la Candelaria con Misas, procesiones, música y oraciones.
La Virgen de la Candelaria es la patrona de las ciudades de Medellín y Cartagena de Indias, en Colombia, así como también de la municipalidad de Magangué y los municipios de Guame en Antioquia, de Arjona en Bolívar, de Santo Domingo de Silos en Norte de Santander, así como también de Chita, Garagoa y La Capilla en Boyacá.
En la ciudad de Camagüey y en el pueblo de San Fernando de Camarones, en Cuba, la Virgen de la Candelaria es la patrona, y tanto allí como en las ciudades de Morón y Consolación del Sur, Pinar del Rio, se realizan procesiones tradicionales.
Mientras que en Perú, la Día de la Candelaria o Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno es una de las celebraciones más grandes y fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta festividad, así como en otras zonas de Perú, incluye ensayos, veneraciones, novenas, danzas, procesiones y Misas especiales.
Países como Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela también celebran el Día de la Candelaria o la Virgen de la Candelaria.