
Nuestra Señora de la Caridad: una guía espiritual especial entre los cubanos
By: Armando Machado
Se celebra la Misa anual en su honor en la Catedral de San Patricio el 7 de septiembre

En 1612, un esclavo africano y dos cubanos indígena remaban en un bote para recolectar sal en la Bahía de Nipe, Cuba. Cuando una violenta tormenta amainó, avistaron una estatua de madera de 16 pulgadas de la Santísima Virgen María en una placa que flotaba sobre las olas. En la mano izquierda de la estatua estaba el Niño Jesús, y en la derecha una cruz.
Un letrero debajo de la estatua decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad”. Y aunque la estatua fue descubierta en la bahía, su ropa estaba milagrosamente seca. Esta es la historia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba; su festividad es el 8 de septiembre.
Estatua de la Caridad: la original y una réplica
Bajo esta advocación, María es venerada por muchos católicos cubanos en los Estados Unidos y en la isla, símbolo de esperanza y devoción. La estatua original se conserva en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, ubicada en el pueblo de El Cobre, a unos 12 millas al oeste de Santiago de Cuba (la segunda ciudad más grande de Cuba). Una réplica idéntica es venerada por los cubanoamericanos en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad en Miami.
El domingo 7 de septiembre se celebrará la Misa anual de Nuestra Señora de la Caridad en la Catedral de San Patricio, programada para las 4 p.m. El celebrante principal y homilista asignado es el padre Ernesto Alonso-Águila, quien celebra la misa por tercer año consecutivo. El sacerdote, nacido en Cuba, es vicario parroquial de la Iglesia de St. Leo en la sección Corona de Queens (Diócesis de Brooklyn). El Comité de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre de la Arquidiócesis de Nueva York está organizando la misa en conjunto con el Apostolado de la Diversidad Cultural de la arquidiócesis.
“El pueblo cubano necesita más que nunca muchas oraciones, mucho acompañamiento espiritual”, dijo el padre Alonso-Águila a Buenas Noticias en una entrevista telefónica del 28 de agosto. “Y la presencia de la Virgen de la Caridad, como patrona de Cuba, ha sido un faro de luz para el pueblo, una guía. Al celebrar juntos la Eucaristía, damos gracias a Dios por la vida y nos preparamos para un futuro mejor con esperanza; sobre todo, un mensaje de esperanza”.
El padre Alonso-Águila añadió que el pueblo cubano en la isla ha estado “muy oprimido, sin esperanza y en la miseria durante mucho tiempo… Y sinceramente, parece que la fe es lo único que los mantiene en pie”. Añadió que su homilíaabordará la necesidad de acompañamiento espiritual para el pueblo cubano y para la paz mundial.
Entre los devotos cubanos, la imagen de Nuestra Señora de la Caridad recibe el cariñoso nombre de “La Cachita”. El color amarillo se asocia con la Virgen de la Caridad, y sus santuarios suelen estan llenos de flores amarillas. Una capilla de Nuestra Señora de la Caridad se encuentra dentro de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington, D.C.
Algunas palabras de una líder del comité
“Esta es una devoción muy importante para el pueblo cubano; sabemos que están sufriendo en la isla”, dijo Carolina Beteta, vicepresidenta del Comité de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre de la Arquidiócesis de Nueva York, al mencionar los problemas políticos y sociales que enfrenta la isla caribeña. Añadió que el comité agradece mucho que el padre Alonso-Águila haya aceptado celebrar la misa otra vez.
Beteta nació y creció en Perú, pero desde hace tiempo participa en diversas celebraciones de misas marianas en la Catedral de San Patricio, incluyendo devociones tradicionales peruanas. Ha visitado Cuba y mantiene una estrecha amistad con los líderes, actuales y pasados, del comité de la Caridad del Cobre; ha desarrollado una gran solidaridad con el pueblo cubano.
La Misa en honor a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre está programada para el domingo 7 de septiembre a las 4 p.m. en la Catedral de San Patricio. Para más información sobre la Misa, visite la página web del Apostolado de Diversidad Cultural de la arquidiócesis.